.

Mostrando entradas con la etiqueta MUJERES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUJERES. Mostrar todas las entradas
miércoles, 11 de agosto de 2021
Santa Clara de Asís
(Asís, Italia, 1194 - id., 1253) Fundadora de las religiosas franciscanas, llamadas Clarisas. Su padre pertenecía a una de las familias de mejor linaje de la ciudad, y su madre era una dama de profundo sentido cristiano.
Cuando tenía 18 años, subyugada por el ardor evangélico de su compatriota San Francisco de Asís (que acababa de poner en marcha la nueva fraternidad), Clara se confió a su dirección: abandonó su casa, y en la capilla de la Porciúncula, donde vivía San Francisco, tomó el hábito de manos del santo, prometiéndole obediencia.
Inmediatamente fue confiada por Francisco al monasterio benedictino de San Pablo de las Abadesas. Allí tuvo Clara que vencer la enconada oposición de sus parientes. Quince días después, Francisco le procuró un asilo más seguro en el convento de Sant´Angelo in Panzo, en las estribaciones del monte Subasio, donde fue a unírsele, fugada también clandestinamente, su hermana Inés. Más tarde fue a reunírseles su otra hermana, Beatriz, y ya en san Damián, unos años más tarde, Ortolana, su madre.
Posteriormente, San Francisco dispuso para Clara y sus imitadoras una vivienda, adaptada al ideal de pobreza y sencillez que ella misma anhelaba, junto a la pequeña iglesia de San Damián, restaurada por el santo. Y en ella se instaló el pequeño grupo de Damas Pobres, llamadas luego Clarisas, formado inicialmente por Clara de Asís y otras tres compañeras. La comunidad femenina imitaba en lo posible la de los hermanos franciscanos.
Durante cuarenta años, Clara fue la superiora del convento de monjas de San Damián. Su vida era de gran austeridad y muy rica en obras de caridad y piedad. Se cuenta que alejó con sus oraciones a los sarracenos que asediaban la población de Asís.
jueves, 8 de julio de 2021
domingo, 2 de mayo de 2021
lunes, 8 de marzo de 2021
lunes, 2 de diciembre de 2019
WILLAMINA FLEMMING
La frase "mi criada lo puede hacer mejor que
ustedes" dio inicio a la carrera de una mujer que hizo magníficos
descubrimientos.
Willamina Flemming era la mucama del director del
Observatorio de Harvard, Charles Pickering. En 1881, con la llegada de cada vez
más datos que analizar, clasificar, comparar y usar, el equipo del observatorio
apenas si daba abasto para realizar el trabajo. Pickering, furioso con su
asistente por su incompetencia, lo despidió y les dijo a los demás que su
criada podía hacerlo mejor.
En 1881 Williamina Flemming, con 23 años, pasó de limpiar el
hogar de Pickering a recabar datos y organizar el desorden que había en su
trabajo. Rápidamente su eficacia demostró que, si bien la idea de Flemming
estaba basada en un prejuicio de género, ella tenía lo que se necesitaba para
transformar uno de los sitios más importantes para la ciencia del siglo XIX.
Como criada sabía organizar, lo que resultó perfecto para
administrar la gran cantidad de papeles que había en el observatorio. La
lectura de datos comenzó a sumergirla en el mundo de la cosmología y su patrón
tuvo la idea de ponerla a la cabeza de un equipo. Pronto, ella lideraba a 11
mujeres conocidas como “computadoras”, quienes se dedicaban a observar
fotografías tomadas por el telescopio y facilitar el trabajo de los
científicos.
Poco a poco Willamina Flemming comenzó a trabajar junto a
los hombres y a descubrir estrellas y constelaciones. Se convirtió en una
autoridad del lugar y 20 años después de su llegada ya era curadora de las
fotos astronómicas. Charles Picering era un hombre progresista en sus ideas
científicas y llegó a aceptar enseñar a mujeres, algo inusual para la época.
La mayoría no pasó nunca de un trabajo rutinario. Si
usualmente trabajaban 12 mujeres en el observatorio, que sólo dos sean
reconocidas dice mucho acerca de las oportunidades que recibían. De hecho,
ellas ganaban 25 centavos la hora, la mitad de lo que recibía cualquier hombre.
La otra mujer que logró destacarse fue Annie Jump Cannon.
Ella creó un sistema para clasificar estrellas que se mantiene vigente.
Ambas mujeres han sido reconocidas con el tiempo, pero
durante una época machista y conservadora, sus nombres se perdieron y hoy es
difícil encontrar información acerca de ellas. Si hubieran sido hombres, hoy
habría placas con un siglo de antigüedad honrando su nombre.
lunes, 18 de noviembre de 2019
CUANDO TE DIGAN QUE ESTÁS LOCA
“Cuando te digan que estás loca, recuerda que un 6 de
Noviembre, nació Juana de Castilla, una reina que nunca estuvo loca, ¡nunca!
A Juana la casaron de16 años con un chico al que llamaban el
hermoso, (Felipe El Hermoso) aunque no lo era. (Según los retratos, era más
bien feo)
El tipo se benefició desde el primer día de todas las damas
de la corte.
Juana se enfadaba lógicamente, porque exigía un respeto que
a ella no se le daba.
Ni como mujer, ni como reina, ni como esposa.
Y por eso la llamaban loca.
Cuando su marido murió, Juana reivindicó el trono de reina
de Castilla que a ella estaba destinado.
El rey Fernando, su propio padre, no quería que Juana
reinara.
Así que decidió que estaba loca. Y la encerró.
Juana, además, aún era joven y muy bella.
El rey temía que volviera a casarse y contara con un hombre
que la apoyara en la lucha por el trono. Mejor encerrada.
Cuando su hijo Carlos fue a visitarla, dicen que ella
"le cedió graciosamente" el poder. ¡Mentira!
Carlos le obligó a firmar y la dejó allí: encerrada.
Juana era una mujer culta, que hablaba latín y escribía
poesía.
Pero la historia la ha llamado Juana la Loca y no Juana la
Prisionera.
Juana de Castilla es una de tantas mujeres a las que la
historia ha negado su verdadera voz.
La próxima vez que te llamen loca o loca del remate piensa
que loca es lo primero que se le dice a una mujer cuando la quieren silenciar.
viernes, 15 de noviembre de 2019
MUJERES SABIAS
No es que exista un grupo de mujeres sabias y otro de
mujeres torpes. Toda mujer, y todo ser humano en realidad, llevan dentro de sí
la semilla de la sabiduría. Lo que pasa es que algunos escuchan el rumor de
esos aprendizajes, mientras que otros prefieren hacer oídos sordos a su rumor.
Vamos a ponerles el adjetivo de sabias a aquellas mujeres
que han logrado superar en gran medida los prejuicios y falsas creencias que giran
en torno a lo femenino.
Piensa que muchas sociedades presumen de haberles dado un
lugar de relevancia a las mujeres; pero todos sabemos que es un proceso que aún
no se ha completado y al que en muchos casos todavía le resta un largo camino.
Por desgracia, lo cierto es que las mujeres de todo el mundo siguen enfrentando
realidades de indolencia y discriminación.
1. Solidaridad de género, una virtud de las mujeres sabias
La envidia es una flor maligna que crece con facilidad en el
terreno de lo femenino. Las mujeres sabias son conscientes de ello, porque han
invertido parte de su tiempo reflexionando en esta realidad. Saben también que
esas descalificaciones y esas críticas mordaces entre mujeres son solamente un
rezago de un sentimiento de inferioridad.
Las mujeres sabias entienden que cuestionar a las demás
mujeres no las hace mejores, sino todo lo contrario. Por eso, se alegran de los
triunfos de sus amigas y evitan a toda costa esas conversaciones insulsas en
las que la crítica hace de piedra para lapidar la apariencia de las demás.
2. La independencia afectiva: actuar por convicción
La independencia no consiste en tener dinero propio para
gastar, ni en vivir de forma autosuficiente, como si no necesitaras de nadie.
Tampoco tiene que ver con el hecho de vivir en soledad o con desechar las
relaciones porque ninguna llega a ser importante.
La independencia se refleja sobre todo en la capacidad de
tener convicciones propias y ser consecuentes con ellas, sin importar lo que
piensen o digan las personas que están en el entorno.
Las mujeres sabias pueden conectarse consigo mismas y seguir
sus deseos, comprendiendo que son diferentes a los de los demás, pero igual de
legítimos.
3. El sentido del humor, un signo de bienestar
Un rasgo distintivo de la sabiduría es el buen sentido del
humor. Cualquiera que haya vivido lo suficiente sabe que la risa es una
excelente respuesta a las vicisitudes e ironías de la existencia. Finalmente,
buena parte de las situaciones que experimentamos no tienen remedio, y es ahí
cuando la risa ayuda a aceptar lo inevitable.
El sentido del humor le pone color a cualquier momento. Las
mujeres sabias entienden que reír es un acto de libertad. Por eso saben
hacerlo. No andan en busca de alguien que las divierta, sino que han aprendido
a encontrar por sí solas esa faceta lúdica que hay en toda situación.
4. Realismo, cuando dices adiós a los cuentos de hadas
Casi todas las mujeres han sido educadas para que se
conviertan en unas eternas románticas. Muchas veces hasta las más espabiladas y
educadas siguen llevando en su interior una suerte de nostalgia por la
inexistencia de los amores perfectos y los finales felices. Algunas renuncian a
los sueños románticos con cierta amargura.
Pero las mujeres que han logrado hacerse sabias piensan y
sienten de manera diferente. Las mujeres sabias aprendieron a decirle adiós a
esas fantasías que solamente traían consigo frustraciones. Entendieron que la
dimensión de pareja es una más de la vida y no una revelación mágica que cambia
todo para siempre.
Aman a sus parejas, tal y como son, y no los convierten en
los responsables de su propia felicidad. Paradójicamente, son más felices así.
5. Autocuidado, la conquista de ti misma
Hay una diferencia grande entre el autocuidado y la vanidad.
El autocuidado tiene que ver con la protección de la integridad propia. Del
bienestar personal, de la salud. También, por supuesto, involucra a la
apariencia. Tiene que ver con sentirse agradable de un modo propio. Es decir,
los demás no son los que dicen cómo debes verte bien, sino que eres tú quien lo
decide.
La vanidad, en cambio, busca complacer la mirada de los
otros. Es un rasgo propio de las mujeres que quieren ser juzgadas con gestos
aprobatorios por los demás. Necesitan que las vean bellas y para lograrlo son
capaces de todo, incluso de pasar por grandes incomodidades o de poner en
riesgo sus vidas. Su concepto de belleza lo dictan las revistas, los anuncios,
el mercado.
Los rasgos que definen a las mujeres sabias tienen que ver
con un elemento común: el amor propio. Es fácil decirlo, pero para poder
construir una auténtica autoestima se deben superar muchos prejuicios y
fantasías. El esfuerzo vale la pena porque al final el premio es una vida más
libre y plena.
lunes, 7 de mayo de 2018
viernes, 4 de mayo de 2018
¡FELIZ DÍA DE LA MADRE!
Mi madre
Algo tiene de maga y de palmera
Se arrodilla ante mí
Me unge los párpados
Entre los senos
Asoma su amuleto
Gotas de púrpura
Deslíe
Por un doble desfiladero
Hacia el fragante valle
Con su fuente de espíritus
Su corza herida
Y su lecho de malva
Entre dos sauces
Sólo el amor de una Madre apoyará,
cuando todo el mundo deja de hacerlo.
Sólo el amor de una Madre confiará,
cuando nadie otro cree.
Sólo el amor de una Madre perdonará,
cuando ninguno otro entenderá.
Sólo el amor de una Madre honrará,
no importa en qué pruebas haz estado.
Sólo el amor de una Madre resistirá,
por cualquier tiempo de prueba.
No hay ningún otro amor terrenal,
más grande que el de una Madre. (No recuerdo el autor)
Que todas las MADRES paséis un feliz día el próximo domingo.
jueves, 15 de febrero de 2018
OLIVIA DE HAVILLAND
Dama Olivia Mary de Havilland (Tokio, Japón, 1 de julio de
1916) es una actriz estadounidense de origen británico ganadora de dos premios
Óscar (por To Each His Own y La heredera), y una de las estrellas de Hollywood
más admiradas de la década de 1940. Es uno de los grandes mitos femeninos de la
historia del celuloide y, junto a Kirk Douglas, la única superviviente del
Hollywood clásico.
También es la última sobreviviente del reparto estelar de la
aclamada película Lo que el viento se llevó. Su actuación en La heredera está
considerada entre las mejores actuaciones femeninas de la historia del cine. El
21 de junio de 2017, fue nombrada Dama por la reina de Inglaterra, siendo la
persona más longeva en recibir esa distinción.
El 17 de noviembre de 2008, a la edad de 92, Olivia de
Havilland recibió la Medalla Nacional de las Artes. El 9 de septiembre de 2010,
a la edad de 94 años, fue nombrada Caballero de la Legión de Honor, una
distinción que otorga el Presidente de la República Francesa.
En 1946, se casó en primeras nupcias con el novelista Marcus
Goodrich, del cual se divorció en 1953 y con quien tuvo un hijo, Benjamin, que
murió en 1991.2 En 1955, se casó por segunda vez con Pierre Galante, del cual
se divorció en 1979 y con quien tuvo una hija, Gisèle. Mantuvo una buena
amistad con su segundo marido, hasta el punto de cuidarle hasta su muerte en
París, en 1998.
Desde los años 1950, Olivia de Havilland ha residido en la
capital francesa.
Hoy, a sus 101 años está así de maravillosa.
lunes, 29 de enero de 2018
OPRAH WINFREY
Oprah Winfrey
Nació el 29 de enero de 1954 en Kosciusko, Misisipi, Estados
Unidos.
Hija de la criada Vernita Lee, madre soltera. Su padre es
reconocido como Vernon Winfrey, un minero que se convirtió en barbero, aunque
el granjero y veterano de la Segunda Guerra Mundial, Noah Robinson, demandó ser
su progenitor biológico.
Se crio entre la pobreza rural de Misisipi y Milwaukee con
su abuela materna, Hattie Mae Lee. Era tan pobre que usaba vestidos hechos con
sacos de patatas provocando la burla de los niños. Fue víctima de abuso sexual
y de una violación a los 14 años de la que quedó embarazada. Su hijo nació
prematuramente y murió poco después del nacimiento. La enviaron a vivir con su
padre en Tennessee.
Comenzó a trabajar para una radio mientras estudiaba la
preparatoria. Con 19 años ya cubría noticias locales. Después pasó a las
entrevistas y tuvo un gran éxito.
En 1986, año de su nominación al Óscar como mejor actriz
secundaria por su actuación en El Color Púrpura, creó su propia productora
Harpo Productions, con su nombre escrito al revés y que coincidía con el de su
marido en la película. Con esta productora realizó un programa de entrevistas
del que era la presentadora The Oprah Winfrey Show, que sería su mayor éxito
profesional y que comenzó a emitirse el 8 de septiembre de 1986.
Posteriormente, realizó producciones en radio y cine, tuvo su propia revista y
fundó su propia cadena de televisión.
Con The Oprah Winfrey Show alcanzó fama internacional. El
programa le hizo ganar numerosos reconocimientos, premios y muchos beneficios,
además de convertirla en una de las personas más influyentes en la opinión
pública estadounidense. El 14 de septiembre de 2010, regaló a las 300 personas
del público asistente autos, cheques, y pasajes para viajar con ella a
Australia en un vuelo pilotado por el actor John Travolta. Fue en Sidney, el 25
de mayo de 2011, cuando realizó su último programa para dedicarse al canal
Oprah Winfrey Network (OWN), que fue inaugurado el 1 de enero de ese mismo año.
El 3 de agosto de 2011, pocos después de haber terminado su programa, la
Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas anunció que sería galardonada con
el premio Óscar Humanitario Jean Hersholt, en reconocimiento a su labor por las
causas sociales y filantrópicas.
De 2006 a 2008, dio su respaldo a Barack Obama, y según una
estimación, logró más de un millón de votos en las primarias demócratas de
2008. En 2013, le concedieron la medalla presidencial de la libertad que le fue
impuesta por el presidente Barack Obama.
En la década de 1970, mantuvo una relación con John Tesh,
que se separó de Winfrey por la presión de mantener una relación interracial.
Relacionada con Stedman Graham desde 1986. Estaban comprometidos para casarse
en noviembre de 1992. La ceremonia nunca se celebró, pero llevan juntos 32 años.
Me encanta esta mujer
martes, 24 de octubre de 2017
MERYL STREEP
Meryl Streep, de nombre auténtico Mary Louise Streep, es la
hija mayor de Harry, ejecutivo farmacéutico, y de Mary Streep, artista. Tiene
dos hermanos menores llamados Harry y Dana.
Desde niña Meryl se sintió atraída por el mundo de la
actuación, apareciendo en producciones teatrales organizadas en el instituto.
Se instruyó en interpretación en el Vassar College y posteriormente amplió
estudios en el Darmouth College y en la Yale School of Drama, graduándose a
mediados de la década de los 70.
Trabajó durante varios años en el teatro, siendo nominada al
premio Tony por su interpretación en “27 Wagons Full Of Cotton”.
Tras un par de telefilms, Meryl logró debutar en el cine en
1977 con la película “Julia” (1977), un drama de Fred Zinnemann protagonizado
por Vanessa Redgrave y Jane Fonda. El éxito como actriz de Meryl avanzó con
paso firme durante la parte final de los años 70, al intervenir en títulos como
“El Cazador” (1978), film por el que fue nominada como mejor actriz secundaria,
o “Manhattan” (1979), película de Woody Allen en la que interpretó a su mujer.
Meryl Streep tiene uno de los matrimonios más sólidos de
Hollywood: desde 1978 está casada con el escultor Don Gummer. La pareja tiene
cuatro hijos.
Pero a este matrimonio Streep llegó marcada por una trágica
experiencia amorosa.
La actriz conoció al actor John Cazale, cuyo papel más
conocido fue el de Fredo Corleone en la saga de "El padrino",
mientras protagonizaban juntos la obra de teatro Measure for Measure. Era el
verano de 1976.
Pero el romance no duró mucho. Pocos meses después de que
ella se mudara al apartamento de Cazale en Manhattan, el actor fue
diagnosticado con un cáncer de pulmón en estado avanzado.
Unas semanas después de la muerte de Cazale, el hermano de
la actriz la ayudó a recoger sus cosas y trajo consigo a un amigo al que Streep
había visto una o dos veces, un escultor llamado Don Gummer que vivía unas
cuadras más allá.
En los años 70, y tras participar en El Padrino de Coppola,
Cazale era un actor de sobra conocido por haber ligado su nombre al de la saga
de los Corleone. Poco después, acudió a ver a su amigo Al Pacino a un rodaje.
“¿Sabes? He conocido a la mejor actriz de la historia. Trabajo con ella”, le
dijo entre toma y toma. Resulta que, durante el rodaje de Medida por medida, el
actor se había enamorado de la que más tarde sería la protagonista de Memorias
de África. Pacino ya se preguntó aquel día si la chica sería tan buena como
decía su amigo o simplemente se había enamorado de ella. Finalmente, resultó
ser las dos cosas.
Pese a que había una diferencia de edad de 14 años entre
ambos, Streep y Cazale eran uña y carne y se complementaban muy bien. Ella
nunca respondió al estereotipo de belleza hollywoodiense y él, poco agraciado y
calvo desde que era muy joven, tenía en
su nerviosa forma de interpretar su gran virtud. Medida por medida no fue
ningún éxito de taquilla pero encajaba a la perfección con el tipo de cine que
ambos querían hacer en el inicio de sus carreras: comprometido, de calidad y
alejado de la pompa y el glamour añejo de las películas de la generación
anterior. Compartiendo profesión, ambos
tenían una elevada imagen de sí mismos y de lo que querían conseguir. Tan bien
se llevaban que Meryl cogió sus bártulos y se fue a vivir al apartamento que
John tenía en Nueva York. Por entonces, eso les bastaba, ya que el cine
alimentaba su dinámica de pareja.
Uno de los proyectos más acariciados por ambos fue El
Cazador, de Michael Cimino, una vuelta de tuerca a la Guerra de Vietnam desde
el punto de vista de un grupo de amigos de la América rural. El reparto coral y
los personajes de ambos fueron un gran incentivo para participar en el rodaje
al lado de grandes como Robert De Niro o Christopher Walken. Sin embargo, a
Cazale le diagnosticaron un cáncer de pulmón que puso al estudio que producía
la cinta en alerta. El tumor estaba lo suficientemente avanzado como para hacer
que las aseguradoras que trabajan en ese tipo de producciones pusiesen el grito
en el cielo: en el caso de que Cazale muriese, habría que volver a rodar todas
sus secuencias y el coste sería desorbitado.
Ante las dudas, Streep fue la que acudió en ayuda de su
pareja. Fue a hablar con De Niro y él medió con los aseguradores de la cinta.
También convencieron a Cimino y los productores de que había que rodar todas
las secuencias en las que aparecía Cazale al principio de la filmación. Sin
embargo, lo más conmovedor de la historia fue ver a Streep tan joven y haciendo
frente a la decadencia física del hombre que amaba. “No he visto casi nadie tan
devoto a alguien que está muriendo", aseguraba Al Pacino en un documental reciente. "Verla
en ese acto de amor por ese hombre fue inconsolable. Lo más sorprendente era
ver que Meryl estuvo con él, a su lado, durante toda la enfermedad. Cuando vi a
esa chica allí con él pensé que eso es lo importante para mí. Por muy buena que
sea en su trabajo, es lo que veo cuando pienso en ella. Ese momento, eso es lo
que recuerdo”, añadió.
Así, el 12 de marzo de 1978, el actor que encerraba en sus
ojos una “profunda tristeza”, según dijo el director Sidney Lumet, fallecía con
tan sólo 42 años. Meryl había estado a su lado hasta el último aliento. Tanto
fue así que ni siquiera tenía valor para volver a poner un solo pie en el piso
del actor. Fue su hermano el que le dijo que se mudase al estudio de un amigo,
el escultor Don Gummer, mientras este estaba de vacaciones. La casualidad quiso
que Gummer se acabase convirtiendo en la nueva pareja de la actriz y que se
casasen en septiembre de ese mismo año.
El dolor que había sentido Meryl al ver morir al hombre que
quería acabó impulsando, paradójicamente, la felicidad de un hombre que sigue
siendo su pareja a día de hoy. Sin embargo, la protagonista de Los Puentes de
Madison nunca olvidó aquella prueba que el destino le puso en su camino siendo
aún muy joven. Tampoco a Cazale, del que dijo en un documental que era “distinto, no he conocido a nadie como él.
Destacaba en él su singularidad, su humanidad, y la curiosidad que le
despertaba la gente”. Una curiosidad que les llevó a vivir una historia breve y
trágica que, a buen seguro, ha alimentado muchas de las interpretaciones de la
que muchos consideran la mejor actriz viva; una mujer de carne y hueso que
canalizó el dolor y lo convirtió en arte.
martes, 6 de junio de 2017
MADONNA BUDER
No es una película de Almodóvar. Madonna Buder es la persona
de mayor edad que ha terminado un Ironman. Lleva 45, y también 325 triatlones.
Y no tiene pensado dejar ni los hábitos ni el deporte.
Madonna Buder nació en St Louis, en el estado de Missouri
(EEUU), en julio de 1930 y tras una infancia anodina, a los 23 años decidió
seguir su verdadera vocación y entrar en un convento. Allí estuvo hasta que, a
los 43 años fundó, junto a otras 38 monjas, la Congregación de las Hermanas de
la Comunidad Cristiana, dependiente de la Iglesia Católica.
Fue allí precisamente donde, tras una vida casi
enclaustrada, descubrió su otra vocación: la deportiva. Fue el padre John quien
la convenció, a los 48 años, de que había una forma de “comulgar con su cuerpo,
alma y espíritu”, y la hermana Buder se calzó unas zapatillas de correr y
empezó a entrenar de continuo. La carrera trajo entrenamientos más fuertes y a
los 52 años probó su primer triatlón: 1500 metros nadando, 40 km en bici y 20 corriendo.
Le gustó. Le gustó tanto que fue aumentando distancias, y a
los 55 intentó, y terminó, la prueba reina de la larga distancia: el Ironman.
3,86 km nadando, 180 km en bici y 42 corriendo. Sin parar. Desde entonces,
Madonna Buder lleva ya 325 triatlones, y 45 Ironman. Porque a sus 85 años no
está dispuesta a colgar ni los hábitos ni el mono de triatlón.
En 2005, en el Ironman de Hawai, la Hermana Buder se
convirtió en la mujer más mayor en terminar una prueba de esta distancia. A sus
75 años, había terminado la prueba en 16 horas 59 minutos, un minuto menos del
límite máximo de tiempo establecido para esta distancia. Cuatro años más tarde,
en 2009, bajo su propio récord para establecerlo en 16 horas 54 minutos, con 79
años ya cumplidos.
Fue entonces cuando se planteó otro reto: conseguir que los
organizadores internacionales de estas carreras abrieran un nuevo bloque de
edad (los grupos de veteranos alcanzaban hasta los 79 años) para seguir
compitiendo y además marcar un nuevo récord. Lo logró, claro, en 2012, cuando
terminó el Ironman de Subaru Coast, en Canadá, convirtiéndose así en la persona
más mayor, hombre o mujer, en jamás haber terminado este tipo de carreras, en
16 horas y 30 minutos. Casi media hora menos que una década antes.
Cerca ya de cumplir los 86 años, la Hermana Buder sigue
entrenando religiosamente, aunque ahora centrada en los medios Ironman (la
mitad de la distancia) y recaudando fondos para diversas causas benéficas. Ganó
la Gran Final del Mundial de Triatlón de 2015 en Edmonton en el grupo de más de
80 años y su nombre se ha incluido en el Salón de la Fama del Triatlón en EEUU.
miércoles, 24 de mayo de 2017
LO QUE PIENSA JULIA ROBERTS
El manifiesto de Julia Roberts a favor de amarse a uno mismo y de mostrarse tal y como uno es, sin retoques ni maquillajes de ningún tipo, caló muy hondo y tuvo una gran repercusión. Julia Roberts es de las que piensa que para amar a los demás primero hay que amarse a uno mismo.
jueves, 30 de marzo de 2017
ANNE LORIMORE
A los 85 años de edad, una bisabuela de Arizona ha escalado
el Monte Kilimanjaro, el pico más alto de África y la montaña independiente más
alta del mundo.
Anne Lorimore completó la escalada con su sobrina y sobrino
a pesar de contraer la gripe en el día cuatro del viaje de ocho días en
Tanzania, informó KTVK de Phoenix.
“He querido hacerlo durante mucho tiempo”, dijo Lorimore al
ABC 15 de Arizona antes de la subida. “Mi sobrina y mi sobrino lo hacían, y le
dije: ‘Por favor, quiero ir’, y dijeron que sí, así que lo dejé en mi lista de
cubetas para que en 2015 subiera al Kilimanjaro”.
Lorimore le dijo a ABC 15 que estaba de excursión para
recaudar fondos para el Fondo de la Juventud del Desafío, una organización de
caridad que comenzó para niños desfavorecidos.
La bisabuela dijo que comprendía los riesgos de escalar el
Kilimanjaro, incluyendo el mal de altura. Eso no es nada para Lorimore, quien
dijo que subió a Ayers Rock en Australia después de golpear el linfoma y
someterse a quimioterapia. En la caminata de Kilimanjaro, Lormiore continuó a
pesar de su gripe - y posiblemente estableció un récord mundial en el proceso.
“Estamos a la espera de noticias de Guinness para hacer
oficial que ella es la mujer más vieja para alcanzar la cumbre “, dijo la
portavoz Tess Dumlao en una entrevista de KTVK. “Su guía de montaña no tiene
dudas de que confirmarán que Anne es la mujer más anciana en llegar a cumbre M.
Kilimanjaro, ya que ha cumplido todos los requisitos y llegó a la cima sin
ayuda y fuerte a su último paso!”
martes, 14 de marzo de 2017
ALLA LEVUSHKINA
No cabe duda de que Alla Levushkina es una mujer especial.
Con 89 años sigue desempeñando su trabajo en un hospital de Rusia. Desde los
22, ejerce como cirujana y mantiene una pasión indudable por su oficio, hasta
el punto de que en la actualidad lleva a cabo cuatro operaciones al día, según
informa Ideal.es.
Alla trabajó durante 30 años en los servicios médicos
aéreos, donde trataba a pacientes que vivían en las afueras de Rusia, y ahora
ejerce en Ryazan. Según informa el portal Saja Kongsi, sus manos se conservan
intactas y no tiene ningún tipo de temblor. Ella se autodefine como un «caballo
de carreras» pleno de energía.
Si bien algunos pacientes desconfiaban de sus habilidades
por su edad, ella, desde su metro y medio escaso, les ha demostrado que es una
profesional descomunal. Así da fe Irina, una de sus pacientes: «Al principio no
me fie demasiado porque era demasiado mayor, pero cuando me palpó con sus
dedos, todas mis dudas se despejaron».
En total, Alla ha llevado a cabo alrededor de 10.000
operaciones durante los 60 años de profesión y por ahora ni contempla la
jubilación. <<Ser doctora no es una profesión, es un estilo de vida. Si dejase
de trabajar, ¿quién se va a encargar de las cirugías? >> Dice.
jueves, 9 de marzo de 2017
GUNHILD SWANSON
La Western States es sin dudas una de las más clásicas y
duras ultramaratones del mundo. Sus 100 millas o 160 kilómetros desafían el
temple, el coraje y la fuerza de cualquier corredor, que debe completar el
circuito con un tope de 30 horas. En su última edición, el pasado fin de
semana, vivió lo que sea tal vez, el momento más emotivo e inspirador de su
historia. Gunhild Swanson, una mujer de 70 años, no solo llegó a la meta, sino
que lo hizo a modo de hazaña, cuando quedaban solo 6 segundos para cerrar la
clasificación oficial de la carrera.
Se llama Gunhild Swanson, tiene 70 años y su fuerza de
voluntad ha conmovido al mundo. Tras más de un día a la carrera, la
estadounidense entró a meta a falta de seis segundos para que su tiempo fuera
válido y oficial. Un esfuerzo épico por el que se ha ganado los elogios de
medio mundo que ya la tiene como un ejemplo de superación. Pero este hito no es
el único de una madre de cuatro hijos que ha corrido más de 260 maratones en su
carrera. “No importa la distancia, me encantan las aventuras” dijo.
La primera confirmación de que estaba cerca de su hazaña
personal, fue cuando estaba llegando al último puesto de control, a poco más de
2 kilómetros de la llegada y los voluntarios fueron avisados de que quedaban 16
minutos para cerrar la carrera en la pista de la Placer High School (en Auburn,
California) que es el lugar donde concluye la prueba.
Gunhild y su equipo de apoyo, que incluyó a amigos, a su
hijo y su nieto, subieron desde la cuesta hasta el puesto de hidratación, donde
los voluntarios les avisaban a gritos que se mantuvieran corriendo. A lo largo
de ese último empujón, Rob Krar -el ganador absoluto de la carrera que afirmó
su victoria casi 15 horas antes, se unió a Swanson y corrió la última milla con
ella, vestido con chanclas.
Mientras que 16 minutos pueden sonar como suficientes para
cubrir 2 kilómetros, por lo general toma más tiempo que eso a la mayoría de los
que llegan en el pelotón del medio y hacia atrás, teniendo en cuenta que tienen
ya 158 kilómetros en sus piernas. De hecho, la campeona en mujeres, Magdalena
Boulet corrió el mismo tramo en casi 16 minutos terminando la carrera en
19:05:21 (10 horas menos que Gunhild).
Swanson sin embargo, sólo caminó unos metros. Y cuando entró
a la pista de atletismo para el último tramo, lugar en el que por lo general
todos se relajan y entran ya festejando, sus acompañantes le pidieron que
corriera más rápido porque se agotaba el tiempo. Todos los espectadores
estallaron en gritos de aliento y cuando Swanson cruzó la línea, se agachó, se
tomó de la cabeza y con una enorme sonrisa se limitó a decir: “Esto fue
increíble”. En ese mismo momento los cientos de espectadores largaron los
aplausos y gritos contenidos, como así también muchas lágrimas de emoción, aún
sin conocer de antemano a la mujer que acababa de lograr un final increíble.
miércoles, 8 de marzo de 2017
FELIZ DÍA DE LA MUJER
El 8 de marzo nos hace recordar lo importante que son las
mujeres durante todos los días de nuestra vida.
Feliz Día de la Mujer: a ti mujer, madre, esposa, hermana,
novia, amiga. A ustedes las mujeres, fuente insustituible de la vida, apoyo,
esperanza y calidez para los hombres y las civilizaciones.
miércoles, 22 de febrero de 2017
PHYLLIS SUES
Phyllis Sues nació en la ciudad de Nueva York el 04 de abril
de 1923, a los 14 años tuvo su primera lección de ballet y desde ese día
conoció su verdadera vocación...
Tres carreras y una vida, ese es el tiempo que me tomó
llegar a donde estoy hoy. Para saber quién y cómo soy. Necesité de dedicación,
deseo e intrepidez diaria. Y no fue hasta mis 80 años que comencé a hacer este
real cambio.
Comencé mi propio sello de moda con 50 años, se convirtió en
un músico y aprendido italiano y francés en mis 70, se llevó a tango y trapecio
en 80 y entré en mi primera clase de yoga a las 85.
La palabra “desafío” fue mi mantra diario, y hasta el día de
hoy esa palabra me hace ser lo que soy. Una vez que te enfrentas al desafío
puedes comenzar a aceptarlo, y si no te enfrentas a este reto, estarás
perdiendo una oportunidad. Quizás te encuentres perdiendo algo que podría
alterar positivamente tu vida, y quizás esa oportunidad nunca vuelva a
presentarse.
Practicar yoga, bailar tango, volar en el trapecio, y saltar
la cuerda. No planee ninguna de estas prácticas, estás llegaron a mí y las
acepté, y hasta el momento han sido los retos más gratificantes de toda mi
existencia en este planeta.
Phyllis Sues asistió a su primera clase de yoga cuando
contaba con 85 años y desde entonces lo practica a diario.
Cuando una amiga la llevó a practicar yoga, la idea no la
entusiasmaba demasiado. Pero durante el trascurso de la clase, descubrió que
podía hacer distintas posturas sin sentir dolor ni gran dificultad. Ese fue el
principio de un estilo de vida que la lleva a tener, a sus 94 años, una
elongación admirable. “Practico yoga para vivir y vivo para practicar yoga“,
Encontré que en el yoga, el tiempo que uno pasa en cada pose
es la real esencia de la práctica. Practico yoga para vivir, y vivo para hacer
yoga. Sé que mi futuro depende de cuánto practique yoga.
Practicar yoga durante 45 minutos al día, es mi manera de
agradecerle al día. Este fortalece el cuerpo y la mente, permitiendo que mi
espíritu respire. Existen muchas maneras de ejercitar el cuerpo, pero en mi
opinión, ninguna abarca tanto como el yoga.
También me encanta saltar la cuerda durante las mañanas. Me
parece que esta práctica estimula todo mi cuerpo. El secreto es tener un lento
comienzo, comenzar practicando durante un minuto, luego dos, y así
sucesivamente. Finalmente podrás saltar durante 6 minutos consecutivos como yo.
Esto mejorará tu resistencia en general.
Ámate a ti y lo que haces. Toma eso de mí, una regular y dedicada practicante de yoga, esta es la clave de una larga y saludable vida.
¡Para mí el yoga, el tango y saltar la cuerda, son un trío
fantásticos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)