.

.
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de septiembre de 2018

CHICHÉN ITZÁ





En Chichén Itzá, el corazón del imperio maya, este  sábado pasado se ha producido un espectáculo magnífico.
Al atardecer del 22 de Septiembre de 2018, se observa en la escalera norte del Castillo de Chichén Itzá un espectáculo inigualable, que marca el inicio del equinoccio de otoño. Según el calendario de solsticios y equinoccios el equinoccio de Septiembre de 2018 tiene lugar el día 23 de a las 01:54 horas UTC. Esto significa que el momento justo del equinoccio de otoño en México es el 22 de Septiembre de 2018 a las 19:54 horas.

Al atardecer del 22 de Septiembre de 2018 es cuando se observa el fenómeno de una proyección solar serpenteante. Consistente en siete triángulos de luz, invertidos, como resultado de la sombra que proyectan las nueve plataformas de ese edificio, al ponerse el sol.
Para empezar, las primeras sombras de los cuerpos superiores de la pirámide comienzan a dibujar los triángulos isósceles que conforman el cuerpo de la serpiente emplumada. Paulatinamente la sombra va avanzando hacia la cabeza en forma de serpiente ubicada en la parte baja de la alfarda.
Durante este momento mágico la serpiente de Kukulcán desciende por las escaleras de la pirámide del Castillo de Chichen Itzá en México. Poco después comienza a disiparse la figura de Kukulcán para poner fin a un proceso que dura aproximadamente 45 minutos, desde su inicio hasta su culminación.
La pirámide tiene 4 escaleras de 91 escalones cada una para formar un total de 364 escalones, el escalón número 365 se considera la plataforma superior (tantos como los días del año). Miles de personas asisten al evento cuando la serpiente desciende los escalones. Es un lugar que debe visitarse alguna vez en la vida.


miércoles, 6 de diciembre de 2017

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN


La Constitución Española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, a la que están sujetos los poderes públicos y los ciudadanos de España,  en vigor desde el 29 de diciembre de 1978.

La Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, siendo posteriormente sancionada por el rey Juan Carlos I el 27 de diciembre y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre del mismo año. La promulgación de la Constitución implicó la culminación de la llamada transición a la democracia, que tuvo lugar como consecuencia de la muerte, el 20 de noviembre de 1975, del anterior jefe de Estado, el general Franco, precipitando una serie de acontecimientos políticos e históricos que transformaron el anterior régimen dictatorial en un «Estado social y democrático de derecho que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político», tal y como proclama el artículo primero de la Constitución. En él también se afianza el principio de soberanía nacional, que reside en el pueblo,  y se establece la monarquía parlamentaria como forma de gobierno. ​ Deroga, además, en la Disposición Derogatoria (en sus últimas páginas), las Leyes Fundamentales del Reino, aprobadas en 1938 y modificadas en múltiples ocasiones, la última de ellas en 1977.
La Constitución establece una organización territorial basada en la autonomía de municipios, provincias y comunidades autónomas, ​ rigiendo entre ellos el principio de solidaridad.  Tras el proceso de formación del Estado de las Autonomías, las comunidades autónomas gozan de una autonomía de naturaleza política que configura a España como un Estado autonómico.  Las entidades locales, como los municipios y las provincias, gozan de una autonomía de naturaleza administrativa, cuyas instituciones actúan en conformidad con criterios de oportunidad dentro del marco legal fijado por el Estado y las comunidades autónomas.
El rey es el jefe del Estado.




viernes, 1 de diciembre de 2017

PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD


El 1 de Diciembre 2016, la Unesco declaró la práctica ancestral del yoga de la India Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
“Diseñado para ayudar a los individuos a tener una buena comprensión de sí mismos, para aliviar el sufrimiento que pueden estar experimentando y para experimentar y permitir un estado de liberación. El yoga es practicado por jóvenes y viejos sin discriminar ni por género, clase o religión” declaró la Unesco.
La decisión fue adoptada por el Comité intergubernamental durante su reunión anual, celebrada en Adis Abeba, donde consideró que la filosofía subyacente a esta práctica “ha influido en numerosos aspectos de la sociedad de este país, que van desde la salud y la medicina hasta la educación y las artes”.
Es un gran reconocimiento acerca de la importancia de la “unificación de la mente, el cuerpo y el alma para mejorar el bienestar mental, físico y espiritual de las personas”, puesto en palabras de la Unesco.
Tradicionalmente esta práctica cultural se transmitía de un maestro a un alumno, pero hoy en día hay miles de posibilidades para aprenderlo. De hecho su difusión en occidente ha sido de las más rápidas y bien recibidas de las prácticas orientales, por lo que si te interesa es probable que encuentres rápidamente dónde practicarlo.

Esta es una gran noticia ya que destaca el rol del yoga como una práctica social, una tradición oral y un sistema de conocimiento ancestral y científico. Además es una práctica que fomenta la armonía y la paz entre castas, creencias, géneros, edades y nacionalidades.

martes, 2 de mayo de 2017

DOS DE MAYO

El Levantamiento del Dos de Mayo, sucedido en 1808, es el nombre por el que se conocen los hechos acontecidos en aquel año en Madrid, producidos por la protesta popular ante la situación de incertidumbre política derivada tras el Motín de Aranjuez. Posteriormente a que se reprimiera la protesta por las fuerzas napoleónicas presentes en la ciudad, por todo el país se extendió una ola de proclamas de indignación y llamamientos públicos a la insurrección armada que desembocarían en la Guerra de Independencia Española.
El 2 de mayo de 1808, a primera hora de la mañana, grupos de madrileños comenzaron a concentrarse ante el Palacio Real. La muchedumbre conocía la intención de los soldados franceses de sacar de palacio al infante Francisco de Paula para llevárselo a Francia con el resto de la Familia Real, por lo que, al grito iniciado por José Blas Molina « ¡Que nos lo llevan!», parte del gentío asaltó las puertas de palacio. El infante se asomó a un balcón provocando que aumentara el bullicio en la plaza. Este tumulto fue aprovechado por Murat, que mandó un destacamento de la Guardia Imperial al palacio, acompañado de artillería, para hacer fuego contra la multitud. Al deseo del pueblo de impedir la salida del infante, se unió el de vengar a los muertos y el de deshacerse de los franceses. Con estos sentimientos, la lucha se extendió por todo Madrid.
El Dos de mayo fue la rebelión de la Nación española contra los franceses.

Actualmente es un hecho muy importante e influyente a la hora de conocer acerca de la guerra de independencia española contra los franceses, al ser el periodo que prácticamente inicia dicha guerra.

Monumento a los Héroes del Dos de Mayo, de Aniceto Marinas (1891, inaugurado el 1908).

lunes, 1 de mayo de 2017

1º DE MAYO


La fiesta por excelencia del trabajador es el 1 de Mayo. En realidad es un día de huelga o día festivo, pagado por las empresas que, en general, discurre pacíficamente en miles de ciudades del mundo. Sin embargo, en sus orígenes fue una jornada bastante tumultuosa. En 1884, la Federación Americana del Trabajo se impuso la meta de pedir la jornada de ocho horas, y escogió el 1 de Mayo de 1886 como la fecha de inicio de esa reivindicación. En esos años había jornadas de 10 y 12 horas diarias.
Llegada la fecha, muchos obtuvieron su reducción de jornada. Pero 340.000 obreros no consiguieron esta promesa e iniciaron una huelga en los días siguientes para obligar a ceder a sus patronos. La policía intentó detener las manifestaciones en Chicago. Se produjeron muertos entre los obreros. Días después 15 policías murieron al explotar una bomba lanzada supuestamente por los sindicalistas. Cinco de ellos fueron ahorcados. Tres condenados a prisión perpetua. La Internacional Socialista se propuso en 1889 reivindicar la jornada de ocho horas para todos los obreros del mundo, y se haría mediante una gran manifestación en todos los países en honor a los Mártires de Chicago. Se proyectó que fuera el 1 de Mayo de cada año.

Después de la Primera Guerra Mundial, se aceptó la jornada de ocho horas como un objetivo universal.

Curiosamente, en EEUU no se celebra ese día sino el primer lunes de septiembre, el Labour Day.